Nunca se olvida el arte de tejer mundos en las estrellas,
de tener la luna dentro de la cabeza...
y en mi cabecita siempre hay luna llena...

jueves, 9 de junio de 2011

JITANJÁFORA 14: LOS PREMIOS NOBEL ESPAÑOLES

Domingo, 05 de JUNIO de 2011
El DECIMOCUARTOO programa. 
LOS PREMIOS NOBEL ESPAÑOLES

Para disgusto de Robin Jud, llegué españolísima el domingo a radio Topo, cargada de premios nobel españoles y de música española. ¡Espero que os guste!



En nuestro apartado de recomendaciones de libros, continué con los audios robados en el Salón del Cómic de Zaragoza. En esta ocasión Goe, dibujante de tebeos y entomólogo a partes iguales, nos recomendó, "Atila" de William Napier.

Con música de Falla de fondo dimos un repaso por los premios Nobel españoles, centrándonos en los de literatura, para terminar con una lista de todos los premios Nobel de literatura que han hablado en español.

Ha habido 7 premios nobel españoles: cinco de literatura y 2 de medicina.

José de Echegaray (1832-1916). Madrid.
 Hermano del comediógrafo Miguel Echegaray.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1904. Hombre polifacético (fue ingeniero de caminos, canales y puertos, matemático, dramaturgo y por supuesto escritor) de tal forma que se le considera el matemático español más influyente del siglo XIX, con grandes trabajos de Geometría.
Su faceta de dramaturgo (estrenó 67 obras teatrales) le llevo a recibir el Nobel junto al poeta Fréderic Mistral. Al parecer gracias en parte a las presiones que sufrió la academia sueca que inicialmente pensaron en el catalán Angel Guimerá. Muchos autores españoles como Clarín y otros de la Generación del 98 criticaron este premio duramente.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
Galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1906. Probablemente el investigador español más influyente de la historia. Sus trabajos ayudaron a crear una disciplina nueva: la neurología y fueron la prueba esencial para confirmar la teoría celular. Recibió el premio con su gran competidor Golgi.

Jacinto Benavente (1866-1954): Madrid
Fue un reconocido dramaturgo y director, guionista y productor de cine español.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Abordó casi todos los géneros teatrales. Su obra fue un cambio importante al melodramatismo de Echegaray, acercandose a los ambientes rurales y urbanos en un estilo costumbrista.
Su condición de homosexual influyó fuertemente en que tras la victoria de las tropas de Franco su nombre fuera retirado de monumentos y calles.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Huelva
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra más conocida, Platero y yo, de 1914, pertenece a su primera etapa como escritor, la sensitiva. (Bécquer, Charles Baudelaire,) Le seguiría su etapa intelectual (el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente) marcada fuertemente por su viaje a America y otra etapa autosuficiente fruto de su exilio en Puerto Rico tras la Guerra Civil Española, donde moriría tras años de luchar contra el cáncer. (amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado)

Severo Ochoa (1905-1993)
Galardonado con el Premio Nobel de Medicina 1959. Se centró en el metabolísmo energético con especial incapie en la fosforilación, entre sus logros esta el descubrimiento de varias enzimas del Ciclo de Krebs. En 1954 descubrió la enzima capaz de sintetizar el RNA, intermediario entre proteínas y DNA, accediendo a la clave necesaria para que despues, en paralelo con Nirenberg, descifrara el código genético. Compartió el Nobel con su discipulo, Kornberg, quién descubrió la DNA polimerasa.

Vicente Aleixandre (1898-1984). Sevilla
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977 (que no pudo recoger personalmente debido a su mal estado). Poeta español de la Generación del 27 ganador de importantes premios nacionales desde los años 30, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura por “La destrucción o el amor”.
A pesar de ser hombre de izquierdas no se exilia durante las posguerra e incluso recibe honores en esa época. Maestro de poetas que se valió de diferentes estilos a lo largo de su vida como el surrealismo o la poesía social tras la Guerra Civil.

Camilo José Cela (1916-2002). Padrón, La Coruña.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1989. Su obra más conocida, La Colmena, fue censurada (debido a las escenas eróticas) hasta que el propio Manuel Fraga autorizó su publicación en España. Años antes, con La familia de Pascual Duarte inició un revolucionario estilo literario conocido como tremendismo, en el que se muestra la realidad con toda su crudeza.
Hombre controvertido y de fuerte temperamento que en sus últimos años fue más conocido por sus desaires en televisión y extravagancias con palanganas con agua que por su prosa.


El Premio Nobel de Literatura ha hablado once veces en español

1-    1904 José de Echegaray
2-    1922 Jacinto Benavente
3-    1945 Gabriela Mistral
4-    1956 Juan Ramón Jiménez
5-    1967 Miguel Ángel Asturias.
6-    1971 Pablo Neruda
7-    1977 Vicente Aleixandre
8-    1982 Gabriel García Márquez
9-    1989 Camilo José Cela
10-  1990 Octavio Paz
11-  2010 Mario Vargas Llosa

CUENTO
(Música de fondo La mer de Debussy )

AMORES INANIMADOS

Junto a la ventana, sentada en el sillón naranja, sus manos blancas juegan a recorrer los contornos de una vía abandonada, robada en una foto. Él la observa desde la puerta. Se apoya en un hombro sobre el marco, inclinado sobre la jamba, en diagonal, las piernas cruzadas, las manos en los bolsillos. Tiene la vista fija en la zona de su nuca y el comienzo de su espalda, al descubierto gracias al pelo recogido con tres horquillas de colores. Saca una mano del bolsillo y alarga el brazo. La mueve como si liberase el pelo, como si lo soltara y enredara sus dedos en los rizos negros. Ella se estremece y se gira. Lo descubre al tiempo que él devuelve la mano al bolsillo. Le señala distraída el cordón desatado del zapato izquierdo. Sonríen. Sin hacer caso del cordón, se le acerca con pasos largos y lentos, se inclina sobre ella, la abraza por detrás y apoya la barbilla en su hombro.

Cuatro manos juegan ahora a dibujar las vías. Juntos pasan las fotografías despacio, todas de grano grande. Al revelarlas ha hecho virajes a cyan y magenta. Aquí las vías dando cobijo a las sombras de la estación en ruinas, aquí el edificio desconchado y solitario, aquí el solar cubierto de botellas y papeles, aquí los contenedores de la zona de carga, desteñidos, abollados, con las puertas abiertas y trozos de metal arrancados. Llegan a una que ha dejado en blanco y negro. Es la puerta principal de la estación mientras anochece. Delante de ella una farola vieja, de las que tienen un candil en lo alto, está encendida. La luz, aunque sólo es una foto, parece parpadear. Una nube de polillas la rodea. Unos metros más atrás, sobre el hormigón de la acera, levantado por las raíces de un sauce vecino, se ve una papelera, cilíndrica, con los bordes mellados. Él la abraza un poco más fuerte y le da un beso suave en el nacimiento del pelo. Casi ha rozado el cuello. Un escalofrío la recorre, se miran, se sonríen y levantan la foto, dando paso a la siguiente. Pero no la dejan tras las demás, al final del montón, como han hecho hasta ahora, sino que la apartan, colocándola sobre la mesa. En la que ahora queda al descubierto se ve la misma imagen, excepto porque las polillas están ahora en torno a la papelera, y la farola está unos grados inclinada hacia ella. También la dejan sobre la mesa.

Conforme pasan las fotos las polillas alternan su posición entre papelera y farola; papelera y farola se inclinan acercándose, y el abrazo de ellos es más estrecho. Al final, catorce fotos sobre la mesa, él sentado en el sillón, ella sentada sobre él. Miran la última abrazados muy fuerte. Miran la última foto, en la que la farola casi toca la papelera, con el candil sobre ella, iluminándola, y las polillas han desaparecido.


Nos despedimos escuchando "Satin Doll" de Duke Ellington. Y ESTA VEZ HAY RETO: EL MONÓLOGO INTERIOR, pero eso ya lo sabiáis porque llevamos con él desde el programa anterior. ¡Animáos a mandar algo!

¡Os espero en la próxima jitanjáfora!
¡¡Besiños!!
APOLONIA

3 comentarios:

Goe dijo...

que ilu!

En realidad soy un pintamonas y cazabichos a partes iguales...pero dicho así y oyendome en la radio diciendo que colaboro en fanzines y recomendando un libro parece que sea alguien. En cualquier caso me ha hecho ilusión escucharme.

Y bueno, el cuento muy corto esta vez, pero es bueno, como siempre...creo que este a peesar de su brevedad es el más romántico de todos.

¡Saludos! :)

Apolonia dijo...

Me gusta lo de pintamonas, jejejejejejejejejejeje.
Lo del cuento corto creo que va a ser la tónica a partir de ahora, porque sino a la gente le cuesta seguirlo en antena. Luego puedo colgar los cuentos largos en el blog y ya está, pero para el programa van a ser cortitos a partir de ahora.
Besos!!!

Anónimo dijo...

7 nóbeles españoles?, yo pensaba que eran 70, los ingleses han ganado 94, Francia 57, Alemania 87, Italia 29, USA 320, Cuba 140 y Guatemala 44 creo. Hasta Ecuador creo que tiene 30. No entiendo, creo que los españoles son unos brutos y hasta parecen lerdos.