Nunca se olvida el arte de tejer mundos en las estrellas,
de tener la luna dentro de la cabeza...
y en mi cabecita siempre hay luna llena...

martes, 28 de junio de 2011

LOCO


Ilustración de Fernando Falcone
Hoy se duerme cada vez que se ríe, ha acusado a la lechuga de robarle la lluvia, sólo quiere comer jerséis que pueda matar con su propias manos, ha descubierto un monstruo marino con escamas de pez, cuerpo de serpiente y cabeza de caballo bajo la escaleras, y le ha dado por mantener conversaciones filosóficas con los perros habladores de Hitler. No querría ser su almohada.

APOLONIA

sábado, 25 de junio de 2011

PORNOGRAFÍA INGENUA

 Fotografía de Philippe Berthier

Se ven una vez al mes en un hotel de las afueras. Él le ha pedido una fotografía guarra, donde se la vea con las piernas abiertas o el culo en pompa, con el inocente propósito de masturbarse. Yo, su ingenuo marido, soy el afortunado fotógrafo.

APOLONIA
 

martes, 21 de junio de 2011

JITANJÁFORA 15: EL CEREBRO CREADOR

Domingo, 19 de JUNIO de 2011
El DECIMOQUINTO programa. 
EL CEREBRO CREADOR
Fotografía de Rosa Muñoz

Este programa me gustó mucho mucho, porque mezclamos dos temas que me encantan, y porque hubo muchas, pero que muchas cosas divertidas. Sólo tenéis que darle al play. ¡Espero que os guste!


En nuestro apartado de recomendaciones de libros, continué con los audios robados en el Salón del Cómic de Zaragoza. En esta ocasión Víctor Romano, dibujante de tebeos y editor de la revista Thermozero. Russel de Jeff Smith, autor de Bone

Hoy de fondo, el magnífico piano de Art Tatum.
Tatum nació en Toledo, Ohio. Desde su nacimiento sufrió de cataratas, que le dejaron ciego de un ojo, con una visión muy limitada en el otro. Pianista desde su juventud, tocó profesionalmente en Ohio, y especialmente en el área de Cleveland antes de trasladarse a Nueva York en el año 1932.
Aprendió a tocar copiando grabaciones que tenía su madre, tocando de oído a la edad de tres años. A los 6 años era capaz de tocar canciones que habían sido interpretadas originalmente como dúos, sin saber que tenían que ser tocadas por dos intérpretes, lo que hizo que desarrollara una increíble velocidad manual, sin perder nada de precisión.
Tatum se inspiró en sus contemporáneos James P. Johnson y Fats Waller, que eran abanderados del estilo pianístico conocido como stride. A partir de esta base, Tatum dio un salto cuantitativo en términos de técnica y teoría, y acuñó un nuevo estilo que influiría enormemente a pianistas posteriores, como Thelonious Monk, Oscar Peterson y Chick Corea.


RETO: EL MONÓLOGO INTERIOR

JESÚS TANCO (GOE)
"hum, voy a pensar que le escribo a Pum para el monólogo interior que ha dicho en el reto. Normalmente, salvo en el caso del escalón, siempre le escribo cosas de humor, pero en este caso no se me ocurre nada que tenga gracia. Ah, he de evitar escribir un soliloquio que ha dicho que no es lo mismo, pero ya no me acuerdo de la diferencia...¿de qué podía tratar mi monólogo interior? No se me ocurre nada.
Ahora que me doy cuenta, cuando pienso que escribo en mi monólogo interior, ¡ya estoy teniendo un monólogo interior!. Así que mejor escribo lo que he estado pensando hasta ahora y se lo mando a Pum"

SANTIAGO BLASCO
soy yo hablando conmigo mismo después de haber hablado conmigo mismo:
"Bueno...has hablado contigo mismo y te has encontrado. Te has encontrado con un gilipollas. ¿que por qué?. Que al cuadrado. No, sabes que hace tanto tiempo que no te relacionas con una mujer que hasta estás empezando a idealizar el sexo otra vez. Ya será para menos. Venga no te enfades contigo mismo, que para eso siempre estarán los demás. Ya sabías que la vida no era un juego. No será un juego, pero me la tomaré como tal. Herrumbre."

MANUEL DOMINGUEZ AÑÓN
El viento susurra entre las hojas que, por fin, vuelven a la vida. Es tan bonito que querría olvidarlo. No puedo, siempre hay alguien que llama a la puerta, o un teléfono que suena y rompe el hechizo, estridente, abarrotado. Cerveza, noche, calor. La partida sigue abierta.

DANI GARCÍA NIETO
¿Eso es un helicóptero? ¡Vienen a buscarme! No... ¡se va..!
A la mierda. Nunca... me hubieran admitido en la Reserva... Mis heridas son... evidentes... Tengo fiebre... sudor frío... voy a ser... uno de ellos.


EL CEREBRO CREADOR
Yo creo que todos somos genios, que todos tenemos una profunda parte de genio, pero que hay personas a las que nos cuesta comunicar con esa parte: lo hacemos poco, o mal, o muy raramente, e incluso hay quienes no lo consiguen nunca. Los genios son personas que como consecuencia de una atenta observación de sí mismos y de sus circunstancias, han tomado la costumbre de conectar con esa parte y de confiar en ella. Eso es todo, pero es mucho.

El proceso creativo es el resultado de la conjugación de las funciones que corresponden a cada uno de los dos hemisferios del cerebro

En 1981, Roger W. Sperry recibió el premió Nobel de medicina por sus hallazgos relacionados con el funcionamiento especializado de los dos hemisferios cerebrales. A partir de ese momento se desató una cadena de descubrimiento sobre el cerebro y el funcionamiento de cada una de sus partes.


UNA FRASE MARAVILLOSA
No hace falta hacer viajes interestelares para descubrir otros mundos, porque dentro de nuestro cerebro existen infinidad de mundos aún por descubrir.

Se sabe que los dos hemisferios se reparten las tareas, y que al mismo tiempo se complementan. Para escribir necesitamos ambos hemisferios, además del sistema límbico, que es el que procesa las emociones y los sentimientos, y del córtex, la capa más externa del cerebro, que controla la función del razonamiento.

El proceso de creación se puede resumir en cuatro fases:
1.    Empieza en el sistema límbico derecho, donde hace un plano de la situación. Son procesos que tienen que ver con experimentar y ver. El límbico derecho rige las emociones, los contactos humanos, el simbolismo y la espiritualidad.
2.    Continúa en el córtex derecho, donde toma conciencia del problema. Es el momento de imaginar y conceptualizar. El córtex rige los procesos de síntesis, globalización, conceptualización, simultaneidad, visualización y sentido artístico.
3.    El tercer paso se sitúa en el córtex izquierdo, donde hay capacidad para juzgar y decidir. Es el momento de la resolución. El córtex izquierdo es analítico y lógico, orientado hacia la razón y las cifras.
4.    La cuarta fase, del sistema límbico izquierdo, recopila la información. Es el momento de organizar y actuar. Rige el orden, lo lineal, la planificación y la conservación.

ZONA DERECHA DEL CEREBRO:
-    Controla la mano izquierda
-    Trabaja con elementos complejos
-    Reconoce la suma de elementos de una totalidad (como por ejemplo el rostro de una persona.
-    Funciona de manera analógica
-    Establece semejanzas y correspondencias entre elementos aparentemente inconexos
-    Tiene una sintaxis pobre
-    Es muy sensible a las connotaciones, a las asociaciones, a la sonoridad y el poder evocador de las palabras.
-    Distingue matices, estados de ánimo y todo lo cualitativo en general.
-    Produce un pensamiento espacial.
ZONA IZQUIERDA DEL CEREBRO:
-    Controla la mano derecha
-    Sólo es capaz de hacer una cosa cada vez
-    Trabaja de modo secuencial y analiza los detalles uno a uno.
-    Es un cerebro lógico, capaz de deducir relaciones causa-efecto.
-    Domina la sintaxis, es charlatán y puede recordar largas secuencias de números y palabras.
-    Utiliza las palabras según su significado preciso y denotativo.
-    Produce un pensamiento lineal.

Se han desarrollado una serie de estrategias para potenciar la creatividad, basadas en la certeza de que, cuando los dos hemisferios trabajan juntos, sin obstruirse y sin intentar usurpar las funciones que corresponden al otro, el producto resultante es mucho más rico e imaginativo.

DOS SISTEMAS PARA DESARROLLAR UNA IDEA
Con estos sistemas, las palabras del hemisferio izquierdo, se ponen en contacto con la visión espacial del hemisferio derecho. Son métodos de asociación libre de palabras y la generación de nuevas ideas.
1.    GLOBOS EXPANSIVOS
En el centro de una hoja anotamos una palabra o una frase que resuma el tema del que queremos escribir. Por ejemplo: retrato de un inmigrante sin papeles. Lo rodeamos con un círculo, y a partir del círculo, centrándonos en la idea, escribimos una serie de palabras o comienzos de frases relacionadas con el tema. Por ejemplo: ONG, interculturalidad, integración, acogida, xenofobia, desarraigo, añoranza, esperanza, … Rodeamos cada una de las palabras con otro círculo, y cada uno de estos nuevos globos puede volver a expandirse. Por ejemplo, a partir de ONG podemos escribir solidaridad, voluntariado, humanidad, … Y así vamos llenando toda la hoja, o varias hojas, escribiendo sin censura y sin saber cuales de esas palabras vamos a acabar utilizando. Obtendremos un mapa visual del tema, que nos facilitará el hemisferio derecho, y que posteriormente habrá que pasar al hemisferio izquierdo en el momento de ponernos a escribir.
2.    CONSTELACIONES DE PALABRAS
Escribimos en el centro de la hoja en blanco un tema con el que queramos trabajar. Por ejemplo: un concierto al aire libre. Lo rodeamos con un círculo y hacemos otro círculo concéntrico un poco más grande que englobe al pequeño, y lo dividimos en cinco sectores que identificaremos con cada uno de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Escribiremos las sensaciones perceptibles con cada uno de los sentidos que se pueden captar en el concierto (olfato: el perfume que lleva Amelia, el humo del tabaco; vista: las luces, las copas de los árboles que se mecen con la brisa nocturna; gusto: el vino, el beso de Pablo, ¿a qué sabe un beso?; …) Debemos atrevernos a buscar las sinestesias y atrevernos a unir sensaciones que procedan de diferentes sentidos.

Para finalizar: en la práctica de estas técnicas es fundamental no detenerse, no perder la concentración: sólo escribir todo lo que llegue a la mente para luego ordenar las ideas y planificar una trama.



CUENTO
(Música de fondo La mer de Debussy )

LAURA
El color de las cortinas del salón no se distingue, porque el sol se refleja en los cristales de las ventanas del edificio de enfrente. Mira su foto, la foto de ella, junto a sus libros, los libros de ella, en la estantería. Se levanta del sofá y la pone boca abajo. Se acerca al balcón. Con un dedo abre la tela sólo un poco para mirar fuera. Se retira casi de inmediato, frotándose los ojos, cegados por el sol. Con pasos lentos, las manos a la espalda y la mirada fija en el suelo, sale del cuarto. Al poco tiempo vuelve a entrar, se acerca a la estantería, muy despacio, cabizbajo. Levanta la foto con suavidad, pero no la deja de pie sobre la balda, sino que se la acerca a la cara, para verla de cerca. Saca la mano del bolsillo, la acerca al marco, lo recorre, y pasa un dedo por el cristal. Luego se toca la cara, mesándose la barbilla, se humedece los labios, se los muerde, se besa dos dedos y deposita el beso sobre la fotografía. La vuelve a dejar boca abajo y se acerca otra vez al balcón. Con un dedo abre la tela sólo un poco y mira fuera. Todavía se refleja el sol en los cristales de las ventanas del edificio de enfrente, sin embargo no es tan intenso y le basta con hacer de visera con las manos para poder fijar la vista en algún punto indefinido. Cuando se cansa de pasear los ojos, sale del cuarto, entra al poco rato, besa la foto y vuelve a mirar fuera. Cuando se cansa de pasear los ojos, sale del cuarto, entra al poco rato, besa la foto y vuelve a mirar fuera. El sol ya no se refleja en los cristales de las ventanas del edificio de enfrente. Se sienta en el sofá y piensa: “otra vez he pasado la tarde sin recordar olvidarme de Laura”.


Nos despedimos escuchando "Satin Doll" de Duke Ellington. Y ESTA VEZ HAY RETO: LA ÚLTIMA FRASE. ¡Animáos a mandar algo!

¡Os espero en la próxima jitanjáfora!
¡¡Besiños!!
APOLONIA

domingo, 19 de junio de 2011

LA BÚSQUEDA

Fotografía de Katarzyna Widmanska
Su particular Odisea no tenía una Ítaca. Por eso anoche, de madrugada, volvió sola a casa, con la oreja caliente, sin ropa interior, y dos palabras a punto de ser escupidas: “otro aburrebragas”.

APOLONIA
 

jueves, 9 de junio de 2011

RETO: EL MONÓLOGO INTERIOR

La ilustración es de Mark Ryden

Hace ya dos jitanjáforas de tiempo. Hace ya tiempo del último reto planteado y que volví a recordar en el programa de este domingo: UN MONÓLOGO INTERIOR.

Dejadnos ver un trocito de vuestro mundo interior, o del de un personaje que os investéis. Dejad que fluya la conciencia, dejad que se vuelvan locas las palabras y se mezclen los pensamientos, dejad que se apodere de vosotros la lógica irracional. ¿No os parece divertido?

Venga, animaos a participar. Todo vale. Dejad volar la imaginación. Ya sabéis que leeré todos los textos en antena. Tenéis de tiempo para enviarlos hasta el sábado 18 de Junio. ¡No más de 50 palabras!, para que haya espacio para todos.

Leeré lo que me enviéis en el programa del 19 de Junio.

¿Qué cómo me los podéis hacer llegar?

Los podéis dejar aquí en forma de comentario, o mandando un mensaje, ya sea a través del facebook (para quienes seáis mis amiguitos), o a través del correo electrónico a cualquiera de las direcciones siguientes, indicando en el asunto "Colaboración Jitanjáfora: monólogo interior":

esencialsiempre@gmail.com
laenredadera@nodo50.org

También podéis dejarlo en la página web de "La enredadera". Tenéis el enlace aquí al ladito, pinchad encima y ya está.

Besiños!!
APOLONIA

JITANJÁFORA 14: LOS PREMIOS NOBEL ESPAÑOLES

Domingo, 05 de JUNIO de 2011
El DECIMOCUARTOO programa. 
LOS PREMIOS NOBEL ESPAÑOLES

Para disgusto de Robin Jud, llegué españolísima el domingo a radio Topo, cargada de premios nobel españoles y de música española. ¡Espero que os guste!



En nuestro apartado de recomendaciones de libros, continué con los audios robados en el Salón del Cómic de Zaragoza. En esta ocasión Goe, dibujante de tebeos y entomólogo a partes iguales, nos recomendó, "Atila" de William Napier.

Con música de Falla de fondo dimos un repaso por los premios Nobel españoles, centrándonos en los de literatura, para terminar con una lista de todos los premios Nobel de literatura que han hablado en español.

Ha habido 7 premios nobel españoles: cinco de literatura y 2 de medicina.

José de Echegaray (1832-1916). Madrid.
 Hermano del comediógrafo Miguel Echegaray.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1904. Hombre polifacético (fue ingeniero de caminos, canales y puertos, matemático, dramaturgo y por supuesto escritor) de tal forma que se le considera el matemático español más influyente del siglo XIX, con grandes trabajos de Geometría.
Su faceta de dramaturgo (estrenó 67 obras teatrales) le llevo a recibir el Nobel junto al poeta Fréderic Mistral. Al parecer gracias en parte a las presiones que sufrió la academia sueca que inicialmente pensaron en el catalán Angel Guimerá. Muchos autores españoles como Clarín y otros de la Generación del 98 criticaron este premio duramente.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
Galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1906. Probablemente el investigador español más influyente de la historia. Sus trabajos ayudaron a crear una disciplina nueva: la neurología y fueron la prueba esencial para confirmar la teoría celular. Recibió el premio con su gran competidor Golgi.

Jacinto Benavente (1866-1954): Madrid
Fue un reconocido dramaturgo y director, guionista y productor de cine español.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Abordó casi todos los géneros teatrales. Su obra fue un cambio importante al melodramatismo de Echegaray, acercandose a los ambientes rurales y urbanos en un estilo costumbrista.
Su condición de homosexual influyó fuertemente en que tras la victoria de las tropas de Franco su nombre fuera retirado de monumentos y calles.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Huelva
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra más conocida, Platero y yo, de 1914, pertenece a su primera etapa como escritor, la sensitiva. (Bécquer, Charles Baudelaire,) Le seguiría su etapa intelectual (el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente) marcada fuertemente por su viaje a America y otra etapa autosuficiente fruto de su exilio en Puerto Rico tras la Guerra Civil Española, donde moriría tras años de luchar contra el cáncer. (amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado)

Severo Ochoa (1905-1993)
Galardonado con el Premio Nobel de Medicina 1959. Se centró en el metabolísmo energético con especial incapie en la fosforilación, entre sus logros esta el descubrimiento de varias enzimas del Ciclo de Krebs. En 1954 descubrió la enzima capaz de sintetizar el RNA, intermediario entre proteínas y DNA, accediendo a la clave necesaria para que despues, en paralelo con Nirenberg, descifrara el código genético. Compartió el Nobel con su discipulo, Kornberg, quién descubrió la DNA polimerasa.

Vicente Aleixandre (1898-1984). Sevilla
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977 (que no pudo recoger personalmente debido a su mal estado). Poeta español de la Generación del 27 ganador de importantes premios nacionales desde los años 30, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura por “La destrucción o el amor”.
A pesar de ser hombre de izquierdas no se exilia durante las posguerra e incluso recibe honores en esa época. Maestro de poetas que se valió de diferentes estilos a lo largo de su vida como el surrealismo o la poesía social tras la Guerra Civil.

Camilo José Cela (1916-2002). Padrón, La Coruña.
Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1989. Su obra más conocida, La Colmena, fue censurada (debido a las escenas eróticas) hasta que el propio Manuel Fraga autorizó su publicación en España. Años antes, con La familia de Pascual Duarte inició un revolucionario estilo literario conocido como tremendismo, en el que se muestra la realidad con toda su crudeza.
Hombre controvertido y de fuerte temperamento que en sus últimos años fue más conocido por sus desaires en televisión y extravagancias con palanganas con agua que por su prosa.


El Premio Nobel de Literatura ha hablado once veces en español

1-    1904 José de Echegaray
2-    1922 Jacinto Benavente
3-    1945 Gabriela Mistral
4-    1956 Juan Ramón Jiménez
5-    1967 Miguel Ángel Asturias.
6-    1971 Pablo Neruda
7-    1977 Vicente Aleixandre
8-    1982 Gabriel García Márquez
9-    1989 Camilo José Cela
10-  1990 Octavio Paz
11-  2010 Mario Vargas Llosa

CUENTO
(Música de fondo La mer de Debussy )

AMORES INANIMADOS

Junto a la ventana, sentada en el sillón naranja, sus manos blancas juegan a recorrer los contornos de una vía abandonada, robada en una foto. Él la observa desde la puerta. Se apoya en un hombro sobre el marco, inclinado sobre la jamba, en diagonal, las piernas cruzadas, las manos en los bolsillos. Tiene la vista fija en la zona de su nuca y el comienzo de su espalda, al descubierto gracias al pelo recogido con tres horquillas de colores. Saca una mano del bolsillo y alarga el brazo. La mueve como si liberase el pelo, como si lo soltara y enredara sus dedos en los rizos negros. Ella se estremece y se gira. Lo descubre al tiempo que él devuelve la mano al bolsillo. Le señala distraída el cordón desatado del zapato izquierdo. Sonríen. Sin hacer caso del cordón, se le acerca con pasos largos y lentos, se inclina sobre ella, la abraza por detrás y apoya la barbilla en su hombro.

Cuatro manos juegan ahora a dibujar las vías. Juntos pasan las fotografías despacio, todas de grano grande. Al revelarlas ha hecho virajes a cyan y magenta. Aquí las vías dando cobijo a las sombras de la estación en ruinas, aquí el edificio desconchado y solitario, aquí el solar cubierto de botellas y papeles, aquí los contenedores de la zona de carga, desteñidos, abollados, con las puertas abiertas y trozos de metal arrancados. Llegan a una que ha dejado en blanco y negro. Es la puerta principal de la estación mientras anochece. Delante de ella una farola vieja, de las que tienen un candil en lo alto, está encendida. La luz, aunque sólo es una foto, parece parpadear. Una nube de polillas la rodea. Unos metros más atrás, sobre el hormigón de la acera, levantado por las raíces de un sauce vecino, se ve una papelera, cilíndrica, con los bordes mellados. Él la abraza un poco más fuerte y le da un beso suave en el nacimiento del pelo. Casi ha rozado el cuello. Un escalofrío la recorre, se miran, se sonríen y levantan la foto, dando paso a la siguiente. Pero no la dejan tras las demás, al final del montón, como han hecho hasta ahora, sino que la apartan, colocándola sobre la mesa. En la que ahora queda al descubierto se ve la misma imagen, excepto porque las polillas están ahora en torno a la papelera, y la farola está unos grados inclinada hacia ella. También la dejan sobre la mesa.

Conforme pasan las fotos las polillas alternan su posición entre papelera y farola; papelera y farola se inclinan acercándose, y el abrazo de ellos es más estrecho. Al final, catorce fotos sobre la mesa, él sentado en el sillón, ella sentada sobre él. Miran la última abrazados muy fuerte. Miran la última foto, en la que la farola casi toca la papelera, con el candil sobre ella, iluminándola, y las polillas han desaparecido.


Nos despedimos escuchando "Satin Doll" de Duke Ellington. Y ESTA VEZ HAY RETO: EL MONÓLOGO INTERIOR, pero eso ya lo sabiáis porque llevamos con él desde el programa anterior. ¡Animáos a mandar algo!

¡Os espero en la próxima jitanjáfora!
¡¡Besiños!!
APOLONIA

viernes, 3 de junio de 2011

FUERZA DE VOLUNTAD

La foto es de AQUÍ

La vecina del quinto ha vuelto a hacer chocolate caliente para merendar. El olor inunda todo el patio, mezclado con la vainilla de los bizcochos que ha puesto a enfriar sobre el alféizar de la ventana. La del tercero prepara un hojaldre relleno de alcachofas para cenar, con mucho queso. Sólo tengo que ponerme a dieta para que se me agudice el olfato.

APOLONIA